|
Prólogo a la undécima edición
Las últimas
ediciones de este libro, Cómo conseguir
plaza de docente en el exterior, conocido
cariñosamente como “el libro gordo” y
metonímicamente como “el Palazón”, presentan un
Prólogo dividido en tres partes que hacen
referencia a tres palabras: trabajo, generosidad
y pasión. La primera, expone qué es nuevo en la
nueva (me encantan las redundancias) edición. La
segunda, presenta a los compañeros y compañeras
que estrenan membresía en la tribu. La tercera,
homenajea a personas, ideas, teorías, relatos…
que se encuentran en las tramoyas y bambalinas
del libro.
En esta
edición no voy a hablar de lo que es nuevo en el
prólogo porque vamos a ir viéndolo,
analizándolo, comentándolo y glosándolo, a lo
largo de todo el libro. Voy a hablar de lo
esencial de la AEEE (acción educativa española
en el exterior) en pocas palabras. Me explico:
cuando un compañero o compañera se acerca al
libro gordo (permítaseme que utilice este
término coloquial y cariñoso) por primera vez,
lo que busca normalmente es lo mismo que busca
en los cursos iniciales de AEEE, aprender, no
las novedades, sino lo que es la esencia de este
campo, la columna vertebral del mismo.
La segunda
parte de este prólogo sigue siendo la
presentación de las nuevas historias de éxito de
los compañeros y compañeras que han sabido
“cocinar” una excelente tortilla de patatas y
nos invitan a comerla juntos generosamente. La
tortilla de patatas es la metáfora que utilicé
en el libro 16 relatos que nos ayudan a
conseguir una plaza de docente en el exterior
en donde ya aparecen 10 supuestos de diez
compañeros/as que consiguieron su plaza en el
exterior en el 2019. En otro libro anterior,
30 claves para hacer un buen supuesto práctico,
también aparecieron 20 supuestos de veinte
compañeros/as que consiguieron su plaza en el
exterior en el 2018. Ahora se completa la
“fiesta de la generosidad” como me gusta llamar
a este apartado, con los supuestos prácticos de
aquellos/as que me los enviaron con todo su
cariño después de haber publicado los libros
arriba citados.
El yoga como
relato potente, nutricio y vivificador
constituye la tercera parte de este prólogo. Me
gustaría recomendar una lectura, la lección 21
del libro 21 lecciones para el siglo XXI
de Yuval Noah Harari. Se titula Meditación y
comienza así: “Después de haber criticado tantos
relatos, religiones e ideologías, no deja de ser
justo que también yo me sitúe en la línea de
fuego, y explique cómo alguien tan escéptico es
capaz de despertar alegre por las mañanas”. La
clave está más allá de declararse escéptico,
renegón, iracundo, de derechas o izquierdas,
ateo, deprimido, optimista, solidario,
refunfuñón, idealista, desesperado, neurótico,
cariñoso, liberal, afortunado, nacionalista,
incomprendido… La clave está, en mi opinión, en
explicar cómo somos capaces, durante esta
travesía que es el concurso-oposición para
conseguir plaza de docente en el exterior y
durante este camino que es nuestra vida, de
despertar alegres por las mañanas. El yoga y la
meditación pueden ofrecernos algunas respuestas.
I. La AEEE en pocas palabras
Si tuviera
que explicar la AEEE con solo diez palabras
diría: convocatoria, baremo, temario, RD 1027,
RD 1138, Orden 493, DELE, centros, secciones,
programas. Si tuviera que explicar cada una de
estas diez palabras en pocas palabras las
presentaría con este esquema:
La convocatoria en pocas palabras
-
Los requisitos para poder
presentarnos.
-
El nivel de idioma que
necesitamos: Anexo I.
-
Plazos y documentación.
-
Procedimiento de selección.
-
Seis Anexos.
El baremo en pocas palabras (Anexo II)
-
Servicios docentes
prestados y pertenencia al cuerpo de
catedráticos.
-
Valoración del trabajo.
-
Actividades de formación y
perfeccionamiento.
-
Méritos académicos.
El temario en pocas palabras (Anexo IV)
-
La Acción Educativa en el
Exterior.
-
Países en los que se lleva
a cabo la AEEE.
-
Características de los
Centros o Programas en el exterior, respecto
a...
-
Legislación básica sobre el
sistema educativo español: legislación
básica y legislación específica del
Ministerio.
El RD 1027 en pocas palabras
-
Disposiciones generales.
-
Acción educativa a través
de centros docentes.
-
Acción educativa en el
marco de sistemas extranjeros.
-
Consejerías de Educación.
-
Disposiciones.
El RD 1138 en pocas palabras
-
De las Consejerías de
Educación (CE).
-
Estructura y régimen de
personal de las CE.
-
De los Consejeros de
Educación de las Representaciones
permanentes.
-
Régimen del personal
docente destinado en centros y programas del
exterior.
-
Disposiciones.
La Orden 493 en pocas palabras
-
Nombramiento, adscripción y
prórrogas.
-
Solicitud de retorno a
España.
-
Evaluaciones ordinarias:
criterios para docentes.
-
Evaluaciones ordinarias:
criterios para asesores.
-
Evaluaciones ordinarias:
procedimiento.
-
Evaluaciones
extraordinarias.
-
Personal docente en
Escuelas Europeas.
Los DELE en pocas palabras
-
RD 1004/2015.
-
RD 264/2008.
-
RD 1137/2002.
-
Ley 7/1991 de creación del
IC.
-
RD 775/2012.
-
Resolución de 28 de agosto
de 2017.
Centros de la AEEE en pocas palabras
-
De titularidad del Estado
español.
-
De titularidad mixta con
participación del Estado español.
-
De convenio.
-
Privados españoles en el
extranjero.
Secciones de la AEEE en pocas palabras
-
Secciones españolas en
centros de otros estados.
-
ISAS.
-
Secciones bilingües.
-
Escuelas Europeas.
Programas de la AEEE en pocas palabras
-
ALCE.
-
Auxiliares de conversación.
-
Profesores visitantes.
-
Asesores.
Si añadimos al esquema anterior esta última
reflexión, tendremos un panorama prácticamente
completo para organizarnos nuestro calendario de
estudio:
Cómo prepararnos las tres partes del
examen en pocas palabras
-
Para pasar el cuestionario.
-
Para pasar el supuesto
práctico.
-
Para pasar la entrevista.
II. Historias de éxito. Tortillas
exquisitas a compartir generosamente
II.1.
Historias de éxito del 2018
El examen del
año 2018 provocó reacciones muy “emocionales” en
los compañeros y compañeras que lo tuvieron que
responder. Tras muchos años en los que el
supuesto había aparecido formulado en una sola
pregunta, y aunque algunas veces dicha pregunta
se presentaba “arborescente” y contenía en su
seno varias cuestiones, el año 2018 nos
presentan, por primera vez, un supuesto con 4
preguntas y con la puntuación que se puede
obtener en cada una de ellas. Esta nueva
formulación desencadenó reacciones muy diversas.
Un gran número de compañeros y compañeras se
quedaron perplejos/as y paralizados/as. Aunque
la mayoría reaccionó a tiempo y pudo aprobar el
examen y, unos/as cuantos/as, conseguir su
plaza. Algunas frases que recojo del libro
30 claves, reflejan claramente este
sentimiento: “En cuanto a la realización del
supuesto, tengo que decir que la “novedad” de
las 4 preguntas con respecto a la “pregunta
supuesto” de las últimas convocatorias, me
provocó un pequeño estado de “shock”, ya que era
algo que no esperaba.” (Miguel González); “Como
había realizado ya muchos maniquíes y tú me
habías dado el ok a su estructura, esta fue la
que empleé para mi propuesta, si bien tuve que
adaptarla a lo que pedían en el examen, que
delimitaba de manera muy precisa todos y cada
uno de los apartados que el tribunal iba a
puntuar y que durante los primeros cinco
minutos, me tuvo algo “descolocada” porque como
ya sabemos, este año hubo una estructura
novedosa.” (Sonia Crespo).
Otros/as compañeros/as sin embargo, pensaron que
el examen era más fácil con una pregunta
desglosada y con las puntuaciones aclaradas.
Veamos algunos ejemplos, del mismo libro citado
arriba: “Y llegamos al supuesto. Fácil, fue
fácil, y encima venía estructurado con epígrafes
y su puntuación.” (Carmen Cantueso); “Lo primero
que hice fue sorprenderme con el supuesto
práctico, no contaba con un enunciado tan largo,
con varias preguntas y al lado lo que iba a
valer cada una de ellas; además esperaba que
fuese más difícil.” (Beatriz Rumbo).
Durante el curso 2017-18 tuve la suerte de
acompañar en la preparación del examen a más de
un centenar de compañeros y compañeras. Algunas
personas me contactaron en los cursos que
impartí y en emails puntuales que me enviaron
para consultarme algunas dudas y a los que
respondí de la mejor manera que supe. Para
otras, me convertí en un preparador al que le
enviaban supuestos prácticos y regalos durante
meses de trabajo compartido. Al final, de un
total aproximado de 90 compañeros/as que había
acompañado, 30 consiguieron su plaza, 30
aprobaron sin plaza y tuvieron, la mayoría,
posibilidades de comisión de servicio y 30 no
aprobaron. Una vez que las notas definitivas
salieron en el BOE comencé a recibir supuestos
prácticos de compañeros/as que habían conseguido
su plaza. A diferencia del año siguiente, el
2019, en el que todas las personas que hicieron
el examen salieron con una copia del mismo
(papel autocopiativo), tenían que haber escrito
el examen recordando lo que habían puesto y lo
que habían leído en la entrevista. En principio
les comenté, a los/as compañeros/as que había
acompañado en su preparación, que no sintieran
urgencia en enviarme el supuesto porque sus
exámenes, con una introducción contando la
preparación y con las preguntas de la entrevista
que recordaran, aparecerían publicados en la
undécima edición. Me llegaron 20 supuestos
prácticos en un plazo corto de tiempo y,
entonces, en contra de lo que había previsto,
decidí publicar ese material junto con las diez
claves para hacer un buen supuesto práctico que
explicaba en los cursos avanzados de AEEE, en un
libro titulado 30 claves para hacer un buen
supuesto práctico… aunque esté formulado en 4
preguntas. A los compañeros y compañeras
que me enviaron su supuesto una vez publicado el
libro les expliqué que su testimonio saldría
recogido en la siguiente edición del libro
gordo. Hételos aquí.
Gabriel Castro López fue mi
colega y compañero de trabajo en Sídney. Y
también mi amigo. Coincidimos en Australia y,
cuando yo volví a España, seguimos
escribiéndonos y encontrándonos en Valladolid,
Murcia y de nuevo en Sídney. A su regreso a
España, y tras el periodo de tres años,
volvió a concursar para el exterior y consiguió
una comisión de servicio en París. Al año
siguiente, una comisión de servicio en Londres.
Y finalmente, su plaza en Sídney con el supuesto
práctico que nos regala generosamente. Con
Gabriel he aprendido muchas cosas. En mi
opinión, la clave de su éxito ha sido la
constancia, la perseverancia y, por supuesto, el
trabajo. La primera vez lo consiguió casi, casi,
sin esperárselo. La segunda vez lo hizo, como
tantos otros/as compañeros/as, a la de una, a la
de dos y a la de tres.
Cristóbal Ángel Alonso López me
envió un email en 2012 en el que me contaba: “Me
llamo Cristóbal y soy docente en un centro de
Águilas. Llevo varios años dándole vueltas a la
idea de trabajar como docente en el exterior y
es ahora, en este momento, cuando POR FIN tengo
tu libro, ya que llevo más de un año detrás de
él: llamando a la librería que aparece en tu
página, llamando a librerías especializadas, el
Corte Inglés y por fin lo encontré. No sabes la
alegría que me entró”. Desde 2012 hasta 2018,
fecha en la que consiguió su plaza en Londres,
nuestra relación epistolar ha sido fluida y
fructífera. Nos conocimos personalmente en
Londres y celebramos juntos la plaza conseguida.
En mi opinión, la clave de su éxito ha sido la
ilusión que ha puesto siempre y el sueño de que
su hijo naciese en Londres… ¡como así ha sido!
Andrés Negro Moncayo. Nos
conocimos en el curso de marzo de 2018,
organizado por CC.OO. en Madrid. Me escribió un
email pidiéndome que le ayudase a encontrar un
“topo” en el Liceo español Cervantes en Roma. Lo
puse en contacto con mis amigos del Liceo y, a
la primera, como un campeón, consiguió su plaza
de orientador en Roma. Después me envió, no solo
su supuesto sino un listado de preguntas que
había hecho el tribunal y que ha sido y sigue
siendo un material valiosísimo para prepararse
para la entrevista. Antes de que se marchase a
Roma fuimos, mi mujer y yo, a hacerle una visita
en Madrid. En la conversación que tuvimos en su
casa me desveló la clave de su éxito, responder
al examen contando lo que había hecho en su
clase el martes anterior. Leyendo y releyendo
las preguntas del supuesto cayó en la cuenta que
le preguntaban por una programación competencial
concretada en una sesión de clase, y se dijo, la
del martes pasado responde perfectamente a lo
que me piden. Y escribió con la tranquilidad que
nos da el estar contando nuestra propia
experiencia docente.
Luis Miguel Marín de Oliveira.
Murciano como yo, no solo hemos tenido una
relación epistolar sino encuentros curiosos en
esta región nuestra. El 29 de abril de 2018 me
escribe diciéndome: “Buenos días, Paco. Es la
primera vez que te escribo. Soy de Murcia, igual
que tú. Desde hace tiempo te sigo, tengo TODOS
tus libros, y creo firmemente en que alguna vez
conseguiré una plaza en el exterior. Desde
que aprobé mis oposiciones hace casi 10 años, y
sobretodo cuando fui padre, tuve claro que
quería vivir la experiencia en el exterior junto
con mi familia. He estado trabajando duro. Ahora
mismo tengo los 10 puntos máximos en el apartado
de méritos, y espero que el resto de partes me
vayan bien.” Y le fue muy bien en los dos
exámenes ya que obtuvo plaza de asesor y plaza
de docente. Al final eligió la de docente en
Bogotá. La clave de su éxito ya la explicaba en
su primer email: “he estado trabajando duro”, y
volví a oírsela decir en la videoconferencia que
nos regaló en el Centro de Profesores de Las
Palmas de Gran Canaria: “cuando fui padre tuve
claro que quería vivir la experiencia en el
exterior junto con mi familia”.
II.2. Historias de éxito del 2019
El examen de 2019 ya no pilló a nadie de
improviso. Se repitió la formulación en cuatro
preguntas. Se repitió la valoración al lado de
cada pregunta. Y se repitió, como no podía ser
de otra manera, la programación como núcleo de
las preguntas. La única sorpresa resultó ser que
ya no pedían una programación sino cuatro: plan
de convivencia, plan tutorial, fomento de la
competencia lingüística y plan de innovación
metodológica. Y el único cambio, muy importante
para mí y para todas las personas que esperan,
de la generosidad de los compañeros/as que han
conseguido su plaza en el exterior, que
compartan su supuesto, fue el papel
“autocopiativo” que nos permite saber con
exactitud qué hemos contado y cómo lo hemos
hecho. La palabra clave, en mi opinión, del
supuesto del año 2018 era COMPETENCIAS. La
palabra clave, en mi opinión, del supuesto del
año 2019 fue METODOLOGÍAS. Al final se
concretaba todo, como el año anterior, en una
programación de una sesión de clase, tercera
pregunta, que recogiese las estrategias y las
actuaciones que pedían en las dos primeras
preguntas.
Durante el curso 2018-19 tuve, una vez más, la
suerte, el honor y el placer, de acompañar a más
de un centenar de compañeros y compañeras en su
preparación, en su aventura, para conseguir una
plaza de docente en el exterior. A través de los
cursos, de los emails, de las llamadas
telefónicas, de visitas a casa, de la revisión
de supuestos, fuimos preparándonos para el
examen. Y digo “fuimos” porque tengo la
sensación de estar preparándome año tras año
para solicitar de nuevo una plaza de docente en
el exterior. El alambique de la vida y la
aventura termina destilando cada curso una
especie de “núcleo duro” de compañeros/as con el
que trabajo más intensamente hasta el final. De
las 60 personas más cercanas que se presentaron
al examen, aproximadamente unas 20 obtuvieron la
plaza, unas 20 aprobaron sin plaza y optaron a
una comisión de servicios y 20 no aprobaron.
Como el año anterior, y como muchos años
anteriores, comenzaron a llegarme los exámenes
de los/as compañeros/as que habían conseguido su
plaza y que, generosamente, me los enviaban para
ser publicados en la undécima edición del libro
gordo. Sin embargo, al igual que el año pasado,
el material que me había llegado junto con las
ideas que había ido desarrollando desde otros
campos distintos a la pedagogía, me “quemaban en
las manos” y pugnaban por ser publicados. Así
que decidí guardar cinco supuestos prácticos de
cinco compañeros/as para este libro y publicar
nueve del año 2019 y uno del año 2018 junto con
los relatos fundamentados en la neurociencia, la
antropología y la psicoterapia , en el libro 16
relatos que nos ayudan a conseguir una plaza de
docente en el exterior. Las cinco historias de
éxito de 2019 que aguardaban la salida de la
undécima edición del libro gordo están
protagonizados por:
Cielo Martín Rosales me
escribió por primera vez el 25 de marzo de 2018.
Me contaba: “Estimado Francisco Palazón. Lo
primero de todo darte las gracias por compartir
con todos nosotros tus conocimientos y
experiencia en el exterior, y por ser tan
generoso y guiarnos en esta aventura. Mi
andadura en la preparación del concurso de
docentes es muy corta. El primer contacto que
tuve fue el curso que organizó CCOO este mes de
marzo, en el que asistí a tu ponencia. El curso
me encantó tanto como me agobió, son tantas las
cosas que tengo que aprender!”. Después llegaron
decenas y decenas de emails y bastantes
supuestos para corregir y regalos para
compartir. El primer año no consiguió su plaza.
Pero sí el segundo, la de infantil en Bogotá. Su
experiencia de éxito es realmente interesante.
Además, nos regala un supuesto de infantil que,
junto a los de ALCE, son los más escasos. La
clave de su éxito, en mi opinión, utilizar el
primer intento fallido para prepararse más
intensamente, para seguir intentándolo, en lugar
de deprimirse y abandonar.
Isabel Andrés Alpuente me
escribió por primera vez el 22 de noviembre de
2018. Me contaba: “Buenos días Paco. Soy Isabel,
una maestra que asistió a la formación con
vosotros en Madrid el pasado mes de octubre. Ya
he iniciado la activación, con la convocatoria
en la mano y pensando muy bien qué plazas
solicito. También con la legislación impresa y
empezando a planificar mi ruta de estudio, ya te
iré contando.” Desde esa fecha hasta el día del
examen tuvimos una larga e intensa relación
epistolar. Me envió un par de supuestos (y un
par de regalos) para que se los revisara y
comentara. El día 30 de mayo me escribe para
decirme: “¡¡Buenos días Paco!! Ya he hecho la
prueba, la lectura bastante serena y las
preguntas muy breves. La primera sobre
metodología y dos en francés sobre las Escuelas
Europeas. La comisión ha sido muy amable y he
salido contenta, aunque ha pasado muy
rápido. Ahora toca esperar y agradecer todo el
proceso, he aprendido mucho. Y ha sido un gran
reto llegar hasta aquí. Muchas gracias por
tu ayuda. Un abrazo, Isabel.” Finalmente, el 25
de junio me escribe diciéndome: “Bonjour Paco.
Después del subidón emocional de ayer, te puedo
escribir. He sacado la plaza en la primera
opción que elegí, así que nos vamos a Bruselas a
la Escuela Europea III. Tengo miles de preguntas
y cierto pavor al "nuevo paisaje", sin embargo,
con mucha alegría por haberlo conseguidooooo.
Gracias por tus consejos, tus libros y tu
fuerza. Isabel A.” La clave de su éxito, en mi
opinión, el haber sistematizado el estudio desde
el principio: cursos, calendario de estudio y
supuestos revisados y comentados.
María Luisa Castellón Pérez.
Otra murciana a la que he tenido la suerte de
conocer personalmente en el curso de CC.OO. en
Madrid, en el curso de FETE-UGT en Murcia y
tomando un café tranquilamente después de
conseguir la plaza y antes de marcharse a
Londres, en Cartagena. Me escribió el 8 de mayo
de 2018 para contarme: “Buenas tardes Paco,
acabo de visitar tu web y he visto esta
dirección de mail de contacto. Me
llamo María Luisa y soy profesora de Lengua y
Literatura en Cartagena. Estoy muy interesada en
preparar los exámenes de Docentes en el Exterior
y me gustaría que me orientaras acerca de cómo
empezar. Si impartieras algún curso sobre
Acciones Educativas en el Exterior o similar en
Murcia o cercanías me vendría muy bien. ¿Cómo
puedo enterarme?”. La clave del éxito en María
Luisa creo firmemente que está en el no ir
angustiada a por la plaza este año sino
tomárselo como una preparación, como un intento.
Creo que podemos descubrir esta clave en sus
propias palabras que pongo en negrita en un
email de marzo de 2019: “Hola Paco, me
llamo María Luisa Castellón Pérez. El pasado
diciembre asistí al curso que diste en Murcia en
las instalaciones del IES Ramón y Cajal. Fui con
una compañera y amiga y las dos salimos
encantadas. He puesto en el asunto de este
correo "agradecimiento y saludo" porque lo
primero que quería darte son las gracias por la
tranquilidad, la dedicación y el entusiasmo que
transmites. Yo sé que este no es mi año,
pues todavía no he podido empezar a estudiar en
serio, aunque he leído ya gran parte del libro
gordo y he hecho varios test varias veces. Me he
matriculado en el curso que se celebra del 1 al
3 de marzo en Madrid y he visto que eres el
ponente de la jornada del domingo. También voy a
continuar con la segunda parte del curso que
impartiste en Murcia y que tendrá lugar el
próximo 9 de marzo en horario intensivo durante
todo el sábado, así que nos volvemos a encontrar
en estos dos fines de semana. Te mando un saludo
y nos vemos en unos días, Mª Luisa.” Sí ha sido
su año y ahora, que ha conseguido su plaza,
trabaja y vive en Londres.
Natividad Alonso Martín. Me
escribió por primera vez el 29 de diciembre de
2017: “Muy buenos días: Me llamo Natividad
Alonso y ayer trasteando di con tu último libro
y este correo. Soy maestra de inglés y después
de 26 años de servicio aún sigo en ello. Salí al
exterior 2006-2012, sección de Lyon. Y ahora lo
intento, con un nuevo modelo de examen.” El año
2018 no consiguió su plaza pero sí una comisión
de servicio en Holanda… y siguió preparándose.
El 2019 pasó el examen con unas notas buenísimas
en el baremo y en el cuestionario pero con un
supuesto que tuvo un aprobado justito. Cuando me
lo envió, manuscrito, ya me avisó que no sabía
si podría ser un buen ejemplo porque era
consciente de que no le salió excelente sino
aprobado (7,687). Cuando lo pasé a word
también yo fui consciente de que no podría ser
un modelo de supuesto como en general los
supuestos de los compañeros y compañeras que han
alcanzado entre 11 y 14 puntos que son los que
aparecen en el libro. Sin embargo, creo que es
importante conocer cómo un supuesto modesto,
bien defendido en la entrevista y con bastantes
puntos en las dos fases anteriores (baremo y
cuestionario), puede ser suficiente para
conseguir la plaza.
Noé Carrero Torres. No tuve la
oportunidad de acompañarlo en su preparación
sino que se puso en contacto conmigo una vez que
había conseguido su plaza. Me envió un email el
29 de junio que comenzaba: “Hola Paco. Soy Noé
Carrero Torres, profesor de Matemáticas y tengo
una consulta extraña que hacerte. Comencé
estudiando con tus temas y comenzó todo como un
viaje muy ameno.” Las circunstancias familiares
cambiaron y el viaje ameno desembocó en la
consecución de una plaza en el exterior que no
quería ni podía tener. El problema era el de la
renuncia. Yo le contesté diciéndole que el punto
sexto de la Orden 531/2003 explica que no se
puede renunciar… y contándole que sí que conocía
algunos casos de algunos compañeros y compañeras
a los que el Ministerio había aceptado la
renuncia. Finalmente, y tras un calvario de
nervios e incertidumbres, consiguió la renuncia
y decidió enviarme generosamente su supuesto. He
decidido que aparezca manuscrito en el libro
como ejemplo de lo que tenemos que escribir en
el examen.
II.3. Historias
de éxito del 2020
III. El yoga, un relato potente,
enérgico y vivificador
El nombre sánscrito yoga significa “unión”. Se
refiere a la unión del pequeño yo individual con
el todo, el infinito, supremo y divino yo. El
camino del yoga es un camino de unión: unión de
la respiración con el cuerpo, unión de la mente
con los músculos, unión del cuerpo, mente y
espíritu y, finalmente, unión de la creación con
el creador. Por ello, aunque las asanas (las
posturas físicas) son un aspecto fundamental del
camino del yoga, y, para algunas escuelas, son
el medio a través del cual dicha unión se
realiza, las asanas solo llegan a ser yoga si
conducen a la unión espiritual, no únicamente a
la agilidad, la flexibilidad y la fuerza.
El yoga como ciencia de la completa
autorrealización nació en el Himalaya, donde fue
canalizado, intuido, practicado y perfeccionado
por santos, sabios y “rishis” (sabios-poetas)
que dedicaron sus vidas a disolver las fronteras
y los límites entre ellos y el infinito. El gran
sabio Patanjali, y otros maestros de yoga,
codificaron estas prácticas en un sistema que
pudiera ser entendido, absorbido y aplicado por
gentes de cualquier condición social.
(…) Resulta maravilloso ver a la ciencia del
yoga florecer y extenderse por todo el mundo. Se
pueden encontrar clases de yoga en casi cada
ciudad de casi cada país a lo largo y ancho del
globo. Sin embargo, trágicamente, en su
divulgación generalizada, algo de su esencia
profunda se está perdiendo. El yoga no es
sinónimo de asana; asana es una de las ocho
ramas del yoga dilucidadas por Patanjali. Asana
es la práctica a través de la cual el cuerpo
llega a ser un medio para el despertar y la
iluminación, un medio hacia la paz última y la
felicidad.
Su Santidad Swami Chidanand Saraswaliji,
El camino de la unión.
El yoga es un relato épico y ético. Me refiero a
la cuarta acepción de ambas palabras en el DRAE
(Diccionario de la Real Academia española).
Épico como “Grandioso o fuera de lo común”.
Ético como “Conjunto de normas morales que rigen
la conducta de la persona en cualquier ámbito de
la vida”. Resulta un relato tan potente,
enérgico y vivificador que me siento muy pequeño
y muy ignorante para abordarlo. Por ello he
querido comenzar esta parte del prólogo con una
larga cita de S.S. Swami Chidanand Saraswaliji,
que se puede encontrar en el magnífico libro de
fotografías On yoga. The architecture of
Peace, de Michael O’Neill.
Antes de continuar con esta tercera parte del
prólogo, necesito responder dos preguntas: ¿qué
hago yo, ignorante y pequeño frente al tema,
hablando del yoga? y ¿qué hace un relato como el
yoga en un manual para conseguir una plaza de
docente en el exterior? Comencemos por la
segunda.
Preparar una oposición es un camino ascético,
como sabemos todas las personas que nos hemos
enfrentado a este reto alguna vez. Ascesis
significa que renunciamos al placer inmediato y
demoramos la satisfacción durante un tiempo en
el que necesitamos fuerza de voluntad para
seguir estudiando y preparándonos, en lugar de
salir con los amigos, atender a la familia o
cualquier otro placer que nos haga disfrutar:
lectura, deportes, cine… Cuando nos encontramos
sin trabajo, la oposición se puede convertir en
una apuesta decisiva que va a cambiar
definitivamente nuestra vida. En esos momentos,
los sacrificios que nos imponemos para conseguir
una plaza están, en la mayoría de los casos,
plenamente justificados y los aceptamos con una
mezcla de resignación y facilidad. Sin embargo,
las plazas de docente en el exterior son una
meta de, podríamos llamarlas así, “promoción
horizontal”. No cambiamos ni de cuerpo ni de
nivel, sino que durante unos años vamos a
disfrutar de una promoción en el sentido de un
nuevo trabajo con un nuevo clima profesional y
una nueva remuneración (no solo material sino
también lingüística y cultural). La ascesis se
complica y la fuerza de voluntad se duplica.
Para multiplicar por dos nuestra fuerza de
voluntad necesitamos relatos épicos y éticos.
Nos va a resultar muy fácil de entender con un
ejemplo relacionado con nuestros hábitos
alimentarios. Cuando el cambio se nos plantea
como una cuestión de vida o muerte, tras un
ictus o una enfermedad autoinmune por ejemplo,
el módulo intérprete de nuestro hemisferio
cerebral izquierdo nos provee de un relato
suficientemente poderoso para comenzar un camino
ascético de dieta, de demora del placer, de
fortalecimiento de la voluntad hasta conseguir
nuestra meta. En el relato que nos construimos
para cambiar de hábitos alimentarios podemos
siempre introducir elementos épicos (la grandeza
de nuestro esfuerzo) y éticos (la moral de
nuestra conducta). Otro ejemplo de relato ético
y épico relacionado con la alimentación lo
encontramos en las personas que optan por el
vegetarianismo o el veganismo.
A la pregunta ¿qué hace el yoga en un manual
para conseguir una plaza de docente en el
exterior? responderé que es el relato épico y
ético que más me ha ayudado para entender y
emprender mis propios caminos ascéticos. No
pretendo afirmar que sea el único relato que nos
ayude, sino que puede ser, y lo digo por
experiencia propia, una palanca para conseguir
lo que nos proponemos. E insisto en que
conseguir una plaza de docente en el exterior es
un trabajo ascético. En ese sentido, el yoga
puede convertirse en una herramienta poderosa
para realizarlo.
Para responder a la primera pregunta, ¿qué hago
yo, pequeño e ignorante, hablando sobre el yoga?
tengo que hablar de mi propia experiencia como
aprendiz de yogui estos últimos 19 años.
Comencé la práctica del yoga en Sídney, en el
centro Samadhi Yoga Studio en el barrio de
Newtown. Durante años llegaba al estudio en
silencio, extendía mi esterilla y practicaba una
hora diaria al principio y muy pronto, dos horas
diarias, bajo la supervisión y la guía de Katie,
Sue, Sarah, Andrea, Lynda… Mis profesoras de
yoga estaban formadas en la tradición Jivamukti,
y habían tenido como profesores a Sharon Gannon
y David Life. Su compromiso con los valores
éticos del yoga como modo de vida era muy
grande, practicando el vegetarianismo y en
algunos casos el veganismo, compartiendo los
beneficios del centro con la comunidad a través
de una ONG, viajando anualmente a la India y a
Nueva York para continuar su formación y
cultivando las ocho ramas del yoga que enseñó
Patanjali: yama (disciplinas éticas), niyama
(auto-observación), asana (posturas), pranayama
(control de la fuerza vital a través de la
respiración), pratyahara (abstinencia y retiro),
dharana (concentración y conciencia o
mindfulness), dhyana (meditación) y samadhi
(auto-realización). Ellas me enseñaron lo que
llamo, con todo el respeto, la admiración, el
agradecimiento y el cariño del mundo, el yoga
como camino de vida.
Cuando terminé mi adscripción temporal en
Australia y volví a mi pueblo, a Mula (Murcia),
traía conmigo la ilusión de seguir practicando
yoga con mis amigos de toda la vida. El yoga me
había supuesto tal transformación que bullía
interiormente con las ganas de compartir la
experiencia. Pedí las llaves del gimnasio del
Colegio Público donde estaba destinado y, tres
tardes por semana, comencé a guiar la práctica
de un grupo de personas que estaban interesadas
en conocer el yoga. Muy pronto ocurrieron varias
cosas importantes: se consolidó un grupo de una
veintena de personas en Mula y me invitaron a
coordinar otros grupos de personas en Pliego, en
Bullas y en Campos del Río. De esta manera
comencé a dar clases a grupos de yoga todos los
días y, algunos días, dos sesiones. También
contacté con profesores de la Región de Murcia
con los que realicé retiros y formación. Tras
los contactos vinieron las invitaciones y
comenzamos a reunirnos, una vez al año, en un
Encuentro de Yoga al que asistían entre 100 y
150 personas practicantes de yoga de la región
de Murcia y de Alicante. Tuvimos un Encuentro en
Mula en 2010, otro en Bullas en 2011, en Pliego
en 2012, en Campos del Río en 2013 y finalmente
en Puerto de Mazarrón en 2014.
Tengo en mis manos el programa del Encuentro en
el Pabellón Polideportivo de Pliego el 17 de
junio de 2012. Los profesores y las profesoras
que asistieron y guiaron gratuitamente las
diferentes prácticas fueron: Marisol
Suanzes-Carpegna, Esther Fernández, Mari Carmen
Fernández, Gabriel Cabrera, Rocío Medina, Nadia
Negrón Medina, Ana Solano, Pietro y Mª José
Tormo, Felipe Zapata y Salvador Navarro. Una
panoplia fantástica de practicantes de yoga,
meditación zen y cuencos tibetanos que
voluntaria y gratuitamente (insisto en el
carácter voluntario y gratuito porque creo que
fue una de las claves del éxito de los
Encuentros) ofrecían una hora de práctica. En el
programa se recoge la fecha de comienzo, las
9:30h de la mañana y la hora de clausura, las
19:00h. ¡Una fiesta de generosidad!
El año 2014 gané la plaza en Roma. El año 2017
regresé a mi pueblo ya jubilado. Durante estos
tres años, Maxi en Mula y Antonia en Pliego
continuaron con las clases con la misma
orientación de voluntariado, gratuidad y
servicio a la comunidad. Ahora, de vuelta a
casa, disfruto de la práctica compartida cada
día de la semana: unas veces guiando la clase,
otras como participante, y siempre con la
alegría de seguir asistiendo a los “milagros”
del yoga. Por ello, esta undécima edición quiere
ser un homenaje a todas las personas que desde
hace miles de años han buscado y seguimos
buscando en la práctica del yoga un relato de
unión y de crecimiento, de equilibrio y de
no-violencia, de generosidad y humildad, de
fuerza y flexibilidad, de sueños y esperanzas
compartidas. Namasté.
En Mula, a 17 de enero de 2020
F. Palazón Romero
En el camino
(Segunda parte del prólogo)
Miro la foto de la Portada y me doy cuenta de la
oportunidad que me ofrece de resolver el dilema
que ha estado preocupándome estas últimas
semanas. Miro otra vez y vuelvo a mi vida y a
mis relatos dejando que el recuerdo de la foto
trace las líneas argumentales de esta segunda
parte del prólogo. El recuerdo y el relato se
entrelazan. Así es nuestra vida, recuerdos que
se convierten en relatos y relatos que se
convierten en recuerdos.
Dilema: he escrito, durante la pandemia, una
segunda parte del prólogo desde la perplejidad.
Un homenaje a Javier Muguerza y una crónica de
los acontecimientos acaecidos durante el año
2020 en relación con el concurso-oposición a
plazas docentes en el exterior convocado en
noviembre de 2019. Mi escritura se tiñó de
melancolía y tristeza, de sorpresa y
perplejidad; y varias personas, a las que les
envié el texto, me comentaron que no les había
gustado porque no respondía a lo que esperaban
de un prólogo mío: esperanza y ánimos. Volví a
releer y a contrastar. También yo pensé que era
discordante y extraño. Sin embargo, la crónica
me parecía y me parece importante para guardar
“un rastro gráfico” de los acontecimientos. ¿Qué
hacer?
La crónica se inspiraba en uno de los pensadores
más importantes del siglo XX en España, autor
del libro Desde la perplejidad. La foto me llevó
a otro autor y a un pintor. Jack Kerouac, autor
del libro En el camino, y Edward Hopper, con sus
casas y sus faros, y sus barcos, y sus puertas
con señora al lado, y sus ventanas, y sus
personajes en las terrazas.
No me resisto a renunciar por completo al texto
que escribí y decido guardar/ofrecer al menos
las ideas esenciales de la crónica y la cita del
filósofo. Hételas aquí:
La perplejidad no es tan sólo, como creo, un
signo de los tiempos que vivimos, sino también,
y en cualquier tiempo, un acicate insustituible
de la reflexión filosófica. Por eso Ortega, para
quien “la vida es permanente encrucijada y
constante perplejidad”, solía decir que “el más
certero título de un libro de filosofía es el
que lleva la obra de Maimónides”. La filosofía
es siempre, por lo tanto, una guía de perplejos.
Y con harta frecuencia le pedimos que “nos
saque” de la perplejidad.
Javier Muguerza, Desde la perplejidad.
I. Desaparece la SGCI
(Subdirección General de Cooperación
Internacional).
Después de 30 años de estar juntos (también
junto a la SPEE, Subdirección General de
Promoción Exterior Educativa) el 1 de mayo de
2020 aparece publicado en el BOE el Real Decreto
498/2020, por el que se desarrolla la estructura
orgánica básica del Ministerio de Educación y
Formación Profesional, en el que ya no tenemos
ni una ni dos Subdirecciones Generales como
hemos tenido estas últimas décadas. El RD nos ha
dejado huérfanos y en manos de una Unidad de
Acción Educativa Exterior. Es verdad que tiene
nivel orgánico de Subdirección General... pero
las palabras son armas cargadas de semántica, de
futuro y de pasado, y el cambio nos ha dejado
perplejos y preocupados.
II. El concurso para la provisión
de puestos de personal docente en el exterior de
2019 se atasca.
El 21 de febrero salen publicadas en la página
web del Ministerio las listas provisionales de
admitidos y excluidos, tal como había anunciado
la Resolución de 11 de febrero de 2020 del
Subsecretario de Educación y Formación
Profesional. Hasta esa fecha no hay problemas ni
atascos, todo parece normal. Los compañeros y
compañeras que creen que su baremación no ha
sido correcta presentan sus reclamaciones y
comienza la espera de las listas definitivas y
la fecha del examen. Pasa el tiempo y comienza
la pandemia y los confinamientos. Surgen las
dudas. Y con las dudas aumenta la que ya de por
sí es una terrible característica de este mundo
de la AEEE, la rumorología. El silencio del
Ministerio no ayuda y, la Resolución que publica
el 20 de abril de 2020 afirmando que se van a
“posponer los procedimientos...” y a “garantizar
la continuidad de los procesos...” tampoco
disipa las dudas ni aclara nada más que las
líneas generales. La rumorología continúa.
III. Los sindicatos no logran
arrancar una respuesta concreta a la
Administración.
Si de la Administración siempre se puede esperar
cualquier cosa que nos sorprenda y nos deje
perplejos, no ocurre lo mismo con los
sindicatos, que normalmente están atentos y
presionando para que la Administración: 1)
cumpla la legalidad y 2) actúe de una manera no
solo legal sino racional evitando que la
discrecionalidad, que siempre dejan los textos
legales, se convierta en coartada para las
decisiones arbitrarias. Sin embargo, en este
proceso, los sindicatos no han podido hacer que
la Administración, el Ministerio, se sentase con
ellos para dar una continuidad al proceso
selectivo.
IV. Los concursantes se inquietan
(aún más) y se movilizan.
El Ministerio convoca al Grupo de Trabajo del
Exterior de la Mesa de Negociación de Personal
Docente no Universitario el 19 de mayo de 2020 a
las 10:00 horas. Dicho grupo lo forman los
representantes sindicales. Los concursantes
suponen que los sindicatos “arrancarán” de la
Administración un compromiso para que el
concurso continúe, al menos en la fase de
revisar las reclamaciones y establecer una lista
definitiva de aspirantes que han participado en
el concurso desde que se publicó en noviembre de
2019 y que siguen esperando. Entonces ocurre
algo muy interesante, los concursantes,
afiliados a los sindicatos en la mayoría de los
casos, elaboran desde sus propios foros una
carta que oriente la negociación. No se trata de
quitar protagonismo a los agentes sociales.
Tampoco, obviamente, es un intento de suplantar
al Ministerio y decirle lo que tiene que hacer.
Resulta una acción mucho más sencilla pero mucho
más enriquecedora, un fenómeno propio de
nuestros tiempos y de nuestras redes sociales.
El 16 de mayo de 2020, se envían decenas y
decenas y decenas de cartas al Subsecretario de
Educación y Formación Profesional, Sr. Fernando
Gurrea Casamayor.
V. Triunfa la amabilidad y
permanece la perplejidad.
La respuesta del Ministerio es amable y ambigua.
Se lo contaba así a uno de los muchos/as
compañeros y compañeras que me preguntaron:
En relación con el escrito, ¿qué te podría
decir? Me da la impresión de que la persona del
Ministerio que ha elaborado el escrito quería
tener, y lo ha conseguido, dos resultados:
1) ser amable (se agradecen sus aportaciones,
saludos cordiales...)
2) ser ambiguo (ha sido aplazado por el tiempo
imprescindible, reanudándose su desarrollo
cuando la modificación de las circunstancias que
han motivado su suspensión lo permita, es
un procedimiento más dilatado en el tiempo, cuyo
desarrollo debe llevarse a cabo con una
planificación que permita garantizar la
incorporación del profesorado seleccionado al
destino obtenido para la correcta atención
educativa de los alumnos en cada curso
académico...) Si no aclaran cuál es el tiempo
imprescindible, ni el coeficiente de dilatación
en el tiempo, ni cuál es la planificación que
permita garantizar... Pues es como si me
preguntas si te puedo dejar mil euros y te
respondo que será una decisión aplazada por un
tiempo imprescindible, pero que se reanudará
cuando se modifiquen mis condiciones económicas
y que necesitaría planificar el préstamo para la
correcta atención económica en tu futuro. Eso y
no responder es prácticamente lo mismo.
Un fuerte abrazo,
paco palazón
VI. Paradojas.
El Ministerio decide, a fecha de 29 de junio de
2020, que puesto que el concurso que fue
convocado en Noviembre de 2019 está suspendido,
y puesto que el artículo 15 del RD 1138/2002 le
permite cubrir las plazas “que no puedan ser
cubiertas por el procedimiento regulado en la
citada normativa” mediante comisiones de
servicio por el plazo de un año, va a “tirar” de
la lista de concursantes a la convocatoria
anterior, la de 2018, para ofrecerles una
comisión de servicios. El 14 de julio ya están
las plazas adjudicadas. Algunas preguntas quedan
sin responder.
-
¿Realmente las plazas “no
han podido ser cubiertas por el
procedimiento regulado en la citada
normativa”? ¿no cuenta el Ministerio con el
CIDEAD y con otros mecanismos propios del
siglo XXI, como los que se utilizan
habitualmente en el Instituto Cervantes,
para cubrir las plazas por el procedimiento
regulado en la citada normativa?
-
¿Realmente no se pudo dar
respuesta a las reclamaciones desde que se
recibieron en el Ministerio 10 días después
de la fecha de publicación de los datos
provisionales de admitidos y excluidos para
disponer de una lista definitiva de
candidatos de 2019 a los/as que ofrecerles
la comisión de servicio para las plazas que
habían solicitado?
Volvamos a la foto y al camino. ¿Qué vemos? O,
más precisa la pregunta, ¿qué recordamos de lo
que hemos visto? Un puente, una persona que
lleva un carricoche de bebé, un paisaje al fondo
tan preciso en los contornos de la luz sin
sombras que nos hace pensar más en un cuadro
hiperrealista que en una foto. Le pregunto a mi
hijo, el autor de la fotografía, dónde estamos.
Me responde: en Pontevedra, en la Isla de las
esculturas, jardín municipal con esculturas de
arte contemporáneo. Ah, y la fecha es, a mí me
gusta siempre poner la fecha y el sitio de mis
fotos, verano de 2018: Pontevedra, verano de
2018.
En el camino. La vida como camino suena y
resuena como un resto/recuerdo/arquetipo de
oralidad de hace tantos miles de años que la
literatura lo repite una y otra vez y no siempre
con obras de calidad (Cf. Irene Vallejo, El
infinito en un junto). La de Kerouac se
publicó el año de mi nacimiento y tiene los
ingredientes de una obra de culto para toda una
generación, la beat: autobiográfica, monólogo
interior, inspirada en el jazz, la poesía y las
drogas, bohemia... La de Paulo Coelho, con arco
y todo, representa, en mi humilde y lega
opinión, la venta de bálsamos de fierabrás. La
literatura ha transitado y sigue transitando
muchos caminos.
Sabemos, porque nos lo ha dicho el autor, que el
camino que recorre la persona que vemos en el
puente le va a llevar a un jardín municipal. Sin
embargo vemos (con esa mirada de la mente que
tanto le gusta a los poetas buenos, como Joan
Margarit, y también a los menos buenos, como a
los adolescentes que miran a sus novios/as) una
vida familiar que atraviesa un largo puente para
llegar a un paisaje que se desvela y revela y se
sueña, idílico.
Contad los tablones del puente y comprenderéis
las horas que vais a pasar/pasear con este
libro que tenéis en vuestras manos. Pensad por
un momento que sois la persona que camina
llevando la vida con ella: un bebé, pero también
podría ser una ilusión, un deseo, un salto, un
anhelo..., y sabréis el significado de vuestra
decisión de presentaros al concurso. Sentid la
llamada de los árboles, del jardín que os espera
al final del estudio, y sobre vuestra piel se
posará la certeza de que el concurso puede
convertirse en la palanca para descubrir nuevos
jardines. Oíd el viento que mueve las cañas bajo
el puente y en vuestros oídos sonará la música
popular del nuevo estado que os espera. Cerrad
los ojos y recordad el cielo y las nubes y
vuestra mente os contará el relato de que todo
va a salir bien y de que vais a conseguir
vuestros deseos y vuestra plaza. Leed la foto
construyendo el relato positivo que os acompañe
como herramienta y brújula en esta aventura.
Suerte y a por la plaza.
En Mula, a 17 de enero de 2021
F. Palazón Romero
|