 |
888 cuestiones sobre la LOMLOE y sus
implicaciones
PRÓLOGO - DIÁLOGO
Porque el autor de las Historias era un
individuo de curiosidad incansable, un
aventurero, un perseguidor de lo asombroso, un
nómada, uno de los primeros escritores capaces
de pensar a escala planetaria, casi diría que un
adelantado de la globalización. Hablo, claro, de
Heródoto.
Irene Vallejo, El infinito en un junco.
Emma.
Hola Paco, ¿cómo estás?
Paco. Hola Emma. Cansado
porque acabo de pasar un mes de mucho trabajo
para terminar la undécima edición del libro
gordo. Preocupado porque sé que ahora
tengo/tenemos que preparar el libro de
cuestiones sobre la LOMLOE, la LOE-LOMLOE, la
LODE-LOMLOE y los textos legales que ya han
comenzado a salir publicados en el BOE tras la
LOMLOE. Y sobre todo, sobre todo, estoy muy
contento de que nos enfrentemos a este nuevo
trabajo como un equipo: pensar que somos dos, y
que la persona que me va a acompañar a la hora
de construir los cuestionarios eres tú, me
produce una gran tranquilidad y una agradable
felicidad. Y tú, ¿cómo estás?
Emma. En realidad
podría decir que me encuentro bastante parecido
a como me cuentas tú. Estas últimas semanas el
trabajo en ALCE ha sido cuantioso e intenso.
Pero lo voy llevando bien, contenta, al igual
que tú, que siempre pones alegría a esto del
trabajo. Y la guinda del pastel y el extra de
alegría, para mí, lo pone este libro. Es genial
trabajar codo a codo contigo, construyendo
cuestionarios y, sobre todo, escribiendo este
prólogo.
¿Por dónde quieres que empecemos? ¿Por la
estructura del libro? ¿Por la cita que encabeza
este prólogo?
Paco.
Comencemos por Heródoto y los libros. Irene
Vallejo nos ha regalado un trabajo que
reivindica los libros y la oralidad, las figuras
legendarias como Alejandro y Heródoto. Creo que
los que construimos libros, aunque sean humildes
crónicas de cuestionarios para conseguir pasar
un examen, les debemos, a esta línea de autores
y defensores de la cultura que encuentra un
eslabón precioso en Irene Vallejo, nuestra
gratitud. Además nos habla de curiosidad,
aventura, asombro, nómada..., las palabras que
van a definir nuestra vida en el exterior.
Emma. Me hace
sentir viva y emocionada pertenecer, en alguna
medida, a esa línea de defensores del libro.
¿Hablamos ahora de la estructura?
Paco.
Prefiero que hablemos de la estructura a dos
voces y, aunque hemos trabajado ambos en los
cuatro capítulos, si te parece bien explico yo
los capítulos 2 y 4 y tú nos cuentas los
capítulos 1 y 3. En cualquier caso me gustaría
detenerme antes en las motivaciones. Me hablas
de las tuyas y te cuento las mías.
Emma. De acuerdo.
Como te decía, ha sido y es genial trabajar en
equipo. Me alegra pensar que este trabajo que
hemos compartido va a ayudar a muchos compañeros
y compañeras a preparar su examen. Pero sin
duda, la parte que más estoy disfrutando, es la
escritura del prólogo.
Para mí tiene algo de especial, una pizca de
emotividad, probablemente, escribir estar parte.
Me pongo a pensar en ellos, en tus prólogos, y
mi mente se retrotrae a 2016, a la primera vez
que tuve uno de tus libros en mis manos.
Aquello, para una neófita (o virgen, como dirías
tú) en esto del exterior, tal y como yo lo era
entonces, era “artillería pesada”: el libro
gordo, libros de cuestiones y uno de supuestos.
No voy a hablar aquí de cómo conseguí mi plaza
en el exterior -los compañeros que hayan leído
el libro de 16 relatos ya lo saben- y, en
cualquier caso, no es relevante para llegar a
donde realmente quiero llegar.
Lo que sí es importante es lo que significaron
tus prólogos durante mis años de estudio. Al
primer libro gordo le sucedió un segundo, a los
libros de cuestiones, más libros de cuestiones y
lo mismo pasó con los libros de supuestos. En
todos había algo, un denominador común, una
parte que humanizaba las páginas llenas de
lenguaje legal y de preguntas con respuestas
múltiples: los prólogos. Para mí, han sido
siempre el balón de oxígeno cuando, en mitad de
épocas de enorme esfuerzo mental, sufría (si me
permites el símil) mal de altura. Tanto tus
prólogos como los pequeños relatos que
acompañaban los supuestos de los compañeros y
compañeras eran la lectura amable, cercana y
alentadora con la que cogía fuerzas para seguir.
Me maravillaba leer como otras personas habían
pasado por procesos parecidos al mío y estaban
ahí, compartiendo su supuesto, contando su
historia. Me ilusionaba con la idea de pensar
que quizá, algún día, yo podría estar ahí, en
esos libros, compartiendo también mi supuesto. A
día de hoy me permito maravillarme con el hecho
haber llegado aquí, e infinitamente más todavía
con el hecho de compartir el proyecto de un
nuevo libro junto a ti.
Y dime, Paco, para ti, ¿qué significa este nuevo
libro?
Paco.
Me gusta hablar de las “obligaciones morales”
que van más allá de las “obligaciones legales”.
Desde que comencé con la aventura de acompañar a
las personas que buscan una plaza de docente o
de asesor en el exterior, hace ya bastantes
años, siempre he procurado que mis cursos, mis
publicaciones, mis emails, mis intervenciones en
los foros en los que me han invitado, se
convirtiesen en herramientas útiles para guiar y
no perder a los y las compañeros/as. Por ello
siempre he buscado la actualización de los
materiales. Está claro que este libro tiene que
sustituir al de las 600 cuestiones sobre la
LOE-LOMCE y sus desarrollos. Además, desde
que hablamos de construir el libro a medias, la
idea de trabajar contigo ha sido un acicate
estupendo.
Emma. Voy a
presentar la estructura del capítulo 1, referido
a la nueva Ley de Educación, la LOMLOE, donde
podemos encontrar 2 cuestionarios. El primero de
ellos corresponde al preámbulo de la LOMLOE y
consta de 70 cuestiones. El segundo cuestionario
presenta 25 cuestiones sobre las disposiciones
propias de la LOMLOE. En total tenemos 95
cuestiones.
Paco.
Pues yo voy a presentar la estructura del
capítulo 2. El capítulo trata de las cuestiones
de la LOE-LOMLOE y está dividido en 10
cuestionarios que corresponden a los 9 Títulos
de la LOE-LOMLOE y a las 94 Disposiciones
Adicionales. El primer cuestionario presenta 70
cuestiones sobre el Título Preliminar. El
segundo presenta 150 cuestiones sobre el Título
I, Las Enseñanzas y su Ordenación. El tercero
versa sobre la Equidad en la Educación, Título
II de la ley, y tiene 75 cuestiones. El cuarto
consta de 45 cuestiones que están sacadas del
Título III. Profesorado. El quinto, con 60
cuestiones, trata de los Centro docentes (Título
IV). El sexto, de la Participación, autonomía y
gobierno de los centros (Título V), en donde
podrás encontrar 75 cuestiones. El séptimo, con
25 cuestiones, pone en cuestionarios los temas
del Título VI, la Evaluación del sistema
educativo. El octavo, Título VII, Inspección del
sistema educativo, tiene 20 cuestiones. El
noveno, Título VIII y último, Recursos
económicos, tiene 5 cuestiones. Y el décimo,
Disposiciones Adicionales, cuenta con 125
cuestiones. En total este primer capítulo cuenta
con 650 cuestiones que nos facilitan enormemente
la preparación para el examen de la LOE-LOMLOE.
Emma. El capítulo
tres está dedicado a la LODE-LOMLOE, y en este
capítulo encontraremos lo siguiente: el primer
cuestionario, dedicado al Título Preliminar, con
un total de 25 cuestiones. Un segundo
cuestionario, que recoge el Título I, De los
Centros Docentes, con 18 cuestiones. El tercer
cuestionario, para el Título II, Participación
en la Planificación general de la Enseñanza,
tiene 15 cuestiones. El siguiente cuestionario
cuenta con 50 cuestiones sobre el Título IV, De
los Centros Concertados. Por último,
encontraremos un pequeño cuestionario de 5
preguntas sobre las Disposiciones Adicionales de
la LODE-LOMLOE. Un total de 113 cuestiones para
ayudarnos con el estudio de este texto legal
que, aunque está parcialmente derogado, es
importantísimo dentro de nuestra materia de
estudio.
¿Quieres seguir con el capítulo 4?
Paco. El
capítulo 4, cuestiones sobre la Orden
PCM/2/2021, de 11 de enero, por la que se
determinan las características, el diseño y el
contenido de la evaluación de Bachillerato para
el acceso a la Universidad, y las fechas máximas
de realización y de resolución de los
procedimientos de revisión de las calificaciones
obtenidas, en el curso 2020-2021, no iba a
aparecer en nuestro libro en la primera
planificación del mismo ya que pertenece a lo
que vengo llamando “textos legales con una
caducidad anunciada”. En el libro anterior
aparece una Orden que se llama igual pero para
el curso 2017-2018. Sin embargo nos pareció
interesante contar con el primer texto legal de
la era LOMLOE. Y descubrir en él los cambios que
se van produciendo. Consta de 30 cuestiones.
Emma. Presentada la
estructura de nuestro libro, creo que se acerca
el momento de despedirnos y de empezar a cerrar
esta parte del libro. Permíteme que lo haga yo
primero, y que empiece dándote las gracias,
Paco, por contar conmigo para este proyecto. Ha
sido una experiencia estupenda y una alegría
inmensa.
A todos vosotros y vosotras, a los que tenéis
este libro en la mano dispuestos a hacer de él
un arma de estudio, una herramienta que os lleve
a donde queréis estar, os deseo éxito. Y
recordad que, cuando las fuerzas decaen, el
cansancio aprieta y la incertidumbre nos
desanima, hay un relato, en este prólogo y en
todos los demás, en las historias de otros
compañeros, para recuperar el empuje, la energía
y la esperanza. Esto fue algo que aprendí de las
muchas charlas con Paco: el relato es lo más
importante, siempre. Aunque pueda reducirse a
algo tan sencillo y, sin embargo, tan lleno de
significado como el mío: hace cuatro años abría
estos libros cargada de ilusión, y hoy escribo
estas líneas desde el salón de mi casa de
Dublín.
Paco, antes de despedirnos del todo me gustaría
que terminásemos esta conversación hablando de
las fotografías de la portada y la
contraportada. ¿Nos cuentas que significan?
Paco.
No me atrevería a hablar de los que “significa”
una obra de arte. Creo que no me lo perdonaría
el artista y no me lo perdonaría yo mismo. Sí
que quiero hablar de lo que evoca en mí y lo que
me gustaría que evocase en los compañeros y
compañeras que van a acercarse al libro.
Emma. De acuerdo,
háblanos de la portada. ¿A qué mundos nos lleva?
Paco.
Lo nítido y lo borroso. Lo claro y lo oscuro. Lo
definido y lo probable. Lo controlable y lo
desdibujado. Cual ánfora entrevista en el fondo
del mar, olvidada. Así es nuestro acercamiento a
la prueba del examen, a esta primera parte del
cuestionario. Vemos los textos legales como algo
nítido, claro, definido, controlable. Sin
embargo, las cuestiones emborronan nuestra
mente, oscurecen nuestro entendimiento,
convierten en probabilidad nuestra respuesta,
desdibujan nuestra seguridad. Las hojas que
ocupan el primer plano de la foto nos hablan de
un mundo conciso y sólido que nos permite soñar.
Cada hoja es un recuerdo y cada recuerdo un
relato. En segundo plano las hojas nos ofrecen
una lección de humildad porque nuestros ojos no
son capaces de distinguirlas ni nuestra mente
sabe con seguridad qué se esconde entre las
manchas. El cuestionario nos recuerda los textos
legales y nos cuenta el relato de nuestro
denodado, esforzado, atribulado estudio. Tras
las preguntas, en un segundo plano, aparecen las
dudas y las incertidumbres.
Una hoja roja. Es distinta. Atrae nuestra
atención de inmediato. En el examen aparecerá la
pregunta que nos llame y nos diga ¡adelante!
Entre la maraña de cuestiones, una será el
detonante que nos saque del asombro y la niebla.
La pregunta roja, diversa, diferente, familiar y
amable, nos regala de nuevo la seguridad y nos
impulsa a contestar, arriesgarnos, confiar en
nosotras/os mismas/os. Está en el primer plano y
sus perfiles y su color muestran la fuerza de lo
real. No es un invento ni un sueño aunque nos
permita soñar e inventar. Está ahí.
La mirada se posa rápida en las letras y en las
hojas. Busca la clave que asegure nuestra
respuesta. ¿Una cifra? ¿una palabra? ¿un giro
sintáctico? ¿una negación? ... ¿un color? La
mirada sobrevuela la imagen yendo del fondo al
primer plano y vuelta, de la pregunta a las
cuatro respuestas y vuelta. Hasta que dice, ¡te
atrapé!
Emma. ¿Y la
contraportada?
Paco.
Soñar mirando el infinito. Pero, ¿dónde está la
persona que sueña? Está en un examen aunque no
la veas. Silencio. Estaba en las butacas de
playa. Después salió a pasear. Más tarde volvió
a casa a estudiar. Ahora está en el examen.
Silencio.
El mar es como un mantra. Y el
desierto, los bosques, los ríos. El estímulo se
repite monótonamente: las olas, las dunas, los
árboles, el agua que corre. Como un mantra. O un
rosario. Ora pro nobis. Ora pro nobis. So ham.
So ham. Los cuestionarios también son un mantra.
Nos levantaremos cada día y nuestra mente
repite: A. Me voy a duchar; B. Comienzo
preparando el desayuno; C. Primero llamo a mi
madre; D. Me pongo a estudiar. Elijo la ¿? La
vida se convierte en un paseo por el estudio de
los textos legales y la mente se ejercita en
descomponer la realidad en A, B, C y D.
Las butacas vacías nos llevan al vaciamiento de
nuestra mente. Cuando estudio los textos legales
necesito tranquilidad para calmar al mono que
salta en nuestra cabeza. Silencio. El estudio se
convierte en un chapuzón, una inmersión en el
agua. Nuestra mente se impregna de las sutilezas
del texto para responder casi automáticamente a
los cuestionarios. Para ello necesitamos ocupar
una butaca vacía. Y trabajar en equipo, en
grupo.
Entre las butacas y el mar, un grupo familiar.
Entre nuestro estudio y el examen, nuestro grupo
familiar. Silencio. Mamá estudia. Papá estudia.
Está soñando en nuestro futuro juntos en otro
país, en otro lugar. La familia oye las olas y
construye un futuro. El mantra es compartido y
el silencio interior también. Trabajamos juntos
en el texto y el contexto. La familia. La
familia.
|