Mefistófeles afirma: un aforismo es una verdad
que no necesita demostración. Gabriel responde:
un aforismo es el trabajo de un perezoso que se
pretende ingenioso.
I. Génesis
En el
principio era Marie-Blanche y Marie-Blanche
dijo: ¡háganse las claves desde los
contraejemplos! Y las claves fueron hechas.
Durante diez
días aparecieron ejemplos y contraejemplos en
vientos huracanados, mares procelosos, archivos
desempolvados y miradas inquietas. Así se
construyó la primera parte de este libro.
Este libro
nace de una doble negación, afirma Mefistófeles.
No será tanto, responde Gabriel, más bien parece
el resultado de una contradicción en la vida del
autor.
Hace ya mucho
tiempo el autor trabajaba como docente. Entonces
llegó la jubilación y con ella el relato del
ocio. Ocio contra negocio (nec otium =
sin ocio). Y sin embargo, el primer año fue el
de la re-construcción de los cinco libros de las
Escrituras de la AEEE (acción educativa española
en el exterior).
Y el undécimo
día descansó.
Las primeras
diez claves iniciaron un vuelo curvo como
pájaros en la mañana.
Claves como
llaves que abren el apetito. Apetito de saber y
de creer. Creer para crecer y crear. Crear para
aprobar y conseguir la plaza.
Durante un
año las diez primeras claves no quedaron
estampadas en el papel frío del libro impreso
sino en cartas de amistad y acompañamiento.
Antes, en el primer principio público, fueron
luces proyectadas, discurso apasionado y maleta
de trabajo.
No es el
tiempo de los libros, dijo Gabriel, sino el de
la meditación y el descanso. Mefistófeles
sonreía con esa mirada cínica y certera del que
conoce la debilidad humana.
Dos relatos
han articulado muchos años de mi vida. El
primero es una caja de sorpresas de donde sale
Edipo convertido en complejo y entra
Schopenhauer convertido en conejo. El segundo
trabaja la fuerza, la estabilidad y la
flexibilidad en el cuerpo, la mente y las
emociones. Los aforismos como forma de escritura
los encontré en Ese maldito yo de
Cioran y en El Cuerpo del Amor de
Norman O. Brown.
La génesis
del segundo capítulo tiene nombres y apellidos.
Su nombre, “lo conseguí”. Su apellido, “lo
comparto”. Éxito generoso. Claves a analizar.
Trabajo dialogante en un paseo normando.
Relatos como
clave. Claves como relato. Relatos para hablar
con los dioses: rituales de exámenes. Relatos
para que los dioses hablen con nosotros:
mitología del docente en el exterior. Mitos y
ritos. Claves y relatos. Sueños y proyectos.
Planificación y contingencias. Y todo grabado en
un módulo cerebral del hemisferio izquierdo
llamado el intérprete.
En el
principio se oyó la palabra de Marie-Blanche, y
la de Andrés, Ángel, Beatriz, Carlos Iluminado,
Carlos, Carmen C., Carmen L., Javier T., Javier
A., Joaquín, José Manuel, Lourdes, Marcos,
Marta, Miguel, Pilar, Sonia, Volodia, Xoán,
Zulema. El trabajo del escriba convirtió los
ecos en claves y llaves, en ritos y mitos, en
aforismos y caminos.
II. Estructura
Dos partes.
La primera nos guía para escapar de los caminos
sin retorno, de los callejones sin salida, de
los errores más frecuentes a la hora de
arrostrar el supuesto. La segunda son los ecos
de compañeros y compañeras que ya están en el
exterior como docentes o como asesores/as.
Diez claves
para hacer un buen supuesto práctico. Como los
diez dedos de las manos. Como los diez
mandamientos. Mefistófeles se siente satisfecho
en el manejo de los números sagrados. Gabriel se
pregunta por las claves que faltan. Sísifo sube
la piedra y, cuando la ve rodar ladera abajo, se
siente como los compañeros/as que han estado
estudiando y preparándose y ven rodar sus
ilusiones. Nónofo se encomienda a Gabriel y
sigue buscando claves para que la piedra se
quede en el exterior.
Veinte claves
humanas para responder al supuesto aunque esté
formulado en cuatro preguntas… ¡y conseguir
plaza! Al final todo era humano, el relato, la
piedra de Sísifo, las claves, los
contraejemplos, el trabajo de preparación, las
intuiciones… ¡hasta la suerte!
II.1. Primera
parte: diez claves para hacer un buen supuesto
práctico.
Tener escrito el supuesto en casa.
O en la cabeza. O en el armario. ¿Cuántos
supuestos tengo que escribir en casa?, pregunta
Mefistófeles. -Uno solo que sea largo y fuerte
como una soga que ate España con otro país, como
una palanca que te catapulte al exterior,
responde Gabriel. ¿Y qué ocurre si el supuesto
que escribo no es el que me preguntan?, dice
Mefistófeles. -Entonces hazlo flexible y líquido
para que pueda entrar en cualquier botella,
afirma Gabriel.
Los
pájaros de la mañana tienen un vuelo curvo.
Tus ideas y tus palabras tienen que ser como las
de D. Ramón María del Valle Inclán, que las leía
frente al espejo para que quedaran redondas.
Como el vino y el chocolate. No olvides que
tienes que leerlas frente al espejo de Alicia,
el espejo que tienes que atravesar para llegar
al país de las maravillas. Palabras concretas
inspiradas en Baltasar Gracián. Gabriel añora
las palabras aladas. No en vano se sabe un
arcángel.
El
orden de los apartados SÍ altera el producto.
El nuevo desorden amoroso causó furor en nuestra
juventud. El espejo es el representante del
orden. Vístete ordenadamente. Lee con orden.
Escribe con orden. Piensa con orden.
Mefistófeles está contento. Gabriel añora el
desorden de tu nombre.
Esto
no es un examen teórico. ¡Mentira, este
año sí que ha sido un examen teórico!, afirma
gritando Mefistófeles. Gabriel pinta en su
rostro esa sonrisa distante de sabelotodo y
asegura que supuesto es el nombre y práctico el
apellido. El apellido nos lleva a nuestra
práctica, pasada, presente o futura.
Originalidad de la propuesta. Las ideas
originales se encuentran en las piscinas. No, en
los conciertos de música clásica. Tampoco, en
las noches de insomnio. Qué va, en los paseos
por el campo. Yo se la oí a un ponente en un
curso de AEEE. Yo la leí en un libro de viajes.
Entonces no son originales. Sí, es original
cuando yo la desarrollo originalmente. Ah,
bueno.
Saber
vender la idea. ¿Emprendimiento o
relato? Palabras y lenguaje no verbal que
convencen al tribunal de que somos excelentes
docentes. Además, por si no bastase ese
convencimiento que vence sus resistencias a
fiarse de nosotros, tenemos que mostrarnos
emprendedores. Nuestra empresa oculta es como
nuestro currículo oculto: salvar a España, su
buen nombre. Amén.
Saber
leer el enunciado de la pregunta. ¿Y si
la pregunta está escrita al revés?, ¿con cuatro
preguntas?, ¿con caracteres alfanuméricos?, ¿con
caracteres cirílicos?, ¿con tinta china?, ¿con
diagramas de Venn?... Entonces tenemos que
volver a McLuhan para reflexionar sobre el medio
y el mensaje. El mensaje tiene pocas
posibilidades de variación. Siempre preguntan,
han preguntado y preguntarán lo mismo:
PROGRAMAR. El medio es la botella donde poner
nuestro supuesto flexible y líquido.
Marco
normativo y Contexto. Mefistófeles se
inclina por la realidad virtual. Gabriel por el
viaje. Depende del topo que tengamos infiltrado
en el centro. También de lo completa que esté la
página web del centro o programa al que usted
opta en primer lugar. De los calendarios
igualmente.
Cuidado con los listados de actividades.
Y cuidado también con los supuestos
grandilocuentes e inalcanzables. Mefistófeles
susurra: programación, programación,
programación. Gabriel murmura: ni tan delgado
que no lleve unos cuantos “palabros pedagógicos”
ni tan gordo que no quepa en la realidad de
nuestro trabajo de docentes.
Como
conclusión. Que somos excelentes. Y
emprendedores. E innovadores. Y nuestro supuesto
es idóneo para la defensa de la Lengua y la
Cultura de España. Que nos vamos a llevar bien
con las familias y con toda la comunidad
escolar. Gabriel quiere acabar aquí la
conclusión. Mefistófeles quiere hablar de los
mil y un problema que nos vamos a encontrar
cuando lleguemos al exterior con nuestros hijos
e hijas y con nuestros sueños. El coro de
lamentos encuentra su eco en Nabucco y en el
sindicato.
II.2. Segunda
parte: veinte claves humanas para responder al
supuesto aunque esté formulado en cuatro
preguntas… ¡y conseguir plaza!
La segunda
parte del libro es, una vez más, una fiesta de
la generosidad. Sin los relatos de los
compañeros y compañeras, Mefistófeles, Gabriel y
el escriba quedan silentes. Cuando cuentan su
preparación, su supuesto, su entrevista, lo que
hacen es abrir caminos, señalar peligros, atraer
nuestra atención, regalarnos pistas,
acompañarnos en la aventura, en el viaje.
Parques Nacionales de España. Hola
Lourdes, ¿sabes? cuando he querido sorprender a
los compañeros y compañeras que han venido a
casa este verano y me han preguntado por el
anecdotario del examen de este 2018, les contaba
que conozco a una compañera a la que le había
costado 8.000 euros la plaza. Cuando
reaccionaban y me preguntaban cómo podía ser
eso, les explicaba tu apuesta de “ir a por
todas” este año y lo que ha significado para ti
el pasar cuatro meses de preparación intensiva.
Resultado, un supuesto magnífico que te ha
catapultado a tu sueño.
Creación de una empresa online. Hola
Marcos, ¿sabes? cuando recibí tu primer email en
el que me contabas que habías conseguido la
plaza y que no te importaría compartir
generosamente tu supuesto, la verdad es que me
quedé abrumado por tanta generosidad. Además,
cuando leí lo que me enviabas, no sólo tu examen
sino tus reflexiones antes, durante y después
del mismo, más que abrumado me quedé anonadado.
En ese momento supe que no podría esperar dos
años hasta la nueva edición del libro gordo para
compartir con los compañeros/as un material tan
valioso. Tu inquietud movió mi quietud y aquí me
tienes trabajando en un libro nuevo en el que
ofrecer materiales valiosísimos como el tuyo.
Rutas
turísticas en Francia con impronta española.
Hola Zulema, ¿qué tal te va todo en Casablanca?
Yo estoy terminando de leer el libro que me
regalaste de Ramón J. Sender. Ha sido un placer
conocerte y acompañarte en esta aventura.
También tú has “invertido” fuerte como Lourdes y
has trabajado con “constancia, esfuerzo y un
punto de sacrificio”. Has recorrido un camino
ascético como la práctica del yoga. Has sabido
diferenciar entre placer y felicidad. Ahora
espero y deseo que seas muy, muy feliz. Gracias
por compartir.
Ciudades geométricas. Hola Miguel,
cuando Mapi me insistió en que volviese a
ponerme en contacto contigo porque en su opinión
tu supuesto era muy, muy bueno, supe que iba a
encontrarme con un trabajo excepcional. El
título de tu supuesto llama la atención. El
encaje que haces entre la nueva formulación de
cuatro preguntas y la programación que llevabas
preparada es genial. Un ejemplo magnífico de
supuesto preparado en casa de manera líquida y
flexible, capaz de ajustarse a cualquier
botella. Seguro que dará muchas pistas a muchos
compañeros/as.
Lee, inventa, scratchea. Hola
Carmen Cantueso, ¡qué alegría saber que terminas
tu periplo laboral en Italia de nuevo! ¡Y qué
alegría poder contar de nuevo contigo! Cuando
leí tu relato hubo algo que me sorprendió un
montón y que me parece una reflexión
valiosísima. No basta con conocer muy bien tu
materia y el país que pides. No basta con hacer
un estupendo supuesto práctico. También está el
factor suerte. Ese factor que cada año deja en
la estacada a compañeros/as con una nota
altísima pero que ven su plaza ocupada por otro
compañero/a con unas décimas (o centésimas) más.
Por ello es importante abrir el abanico de
peticiones para tener más posibilidades.
Un bacio, ci vediamo!
Fernando Alonso y la fórmula 1.
Hola José Manuel, ¿sabes? ayer por la tarde me
llamaron por teléfono para volver a invitarme a
impartir un par de cursos en el Centro de
Profesores de Las Palmas de Gran Canaria donde
nos conocimos personalmente. La frase de Abraham
Lincoln que nos regalas con el supuesto me ha
parecido genial: “Si dispusiera de ocho horas
para cortar un árbol, emplearía seis en afilar
el hacha”. Pues eso, que tenemos que pasar mucho
tiempo afilando el hacha de nuestros
conocimientos para sacar la plaza. Ah, y me
alegro mucho de haberte inspirado en la elección
del supuesto. Para las matemáticas Fernando
Alonso y los móviles dan mucho juego. Suerte en
tu nuevo destino.
El ingenioso hidalgo. Hola
Sonia, desde aquella mañana en la que apareciste
en nuestra casa de la huerta con croissants para
desayunar con Marie-Blanche y conmigo hasta hoy
que estás ya instalada en París han sucedido
muchas cosas. Tu alegría de conseguir plaza fue
mi alegría de saberte feliz. Te lo has currado
mucho y has puesto mucha, mucha ilusión en este
viaje. Hay momentos en nuestra vida en los que
sabemos que tenemos que partir. Y tú lo has
tenido muy claro desde el principio. Por eso
llorabas cuando el sindicato pasó la primera
corrección del cuestionario (con un par de
errores) y te faltaba una respuesta para pasar.
Por eso me llamabas a las doce de la noche para
que te corrigiera el supuesto que me habías
enviado y que era el del examen cuando viste que
sí, que ibas a tener la oportunidad de
defenderlo en la entrevista. Ha sido un placer
acompañarte en este viaje.
Torres grupales. Hola Ángel,
imagino que sabes que se presentaron a la misma
plaza que tú compañeros muy, muy preparados. Fue
una competición dura, muy dura. Al final la
plaza ha sido tuya entre otras cosas porque tu
trabajo ha sido “impecable”. Has sabido “saltar
sobre la ocasión” y prepararte a fondo. Para
recordar desde cuando caminamos juntos he ido a
los archivos del correo electrónico y he
encontrado nuestra relación epistolar de 2013,
2014, 2015, 2017 y este año 2018. Gracias por
haberme permitido acompañarte en esta aventura.
La
alimentación saludable y el ejercicio físico.
Hola Marta, cuando vi en el BOE que te habían
dado la plaza en Colombia no sabía si
felicitarte o no. Me habías contado en varias
ocasiones, desde tu comisión de servicio en
Londres, en el Cañada, que este año no querías
conseguir la plaza sino que te presentabas para
ver si te daban otra vez una comisión de
servicio, ya que tu experiencia en Londres
estaba siendo muy positiva. Cuando me
respondiste diciéndome que estabas muy contenta
con haber conseguido la plaza después de ver lo
duro que era conseguirla, de ver a compañeros/as
muy preparados que no la habían conseguido, la
verdad es que respiré con tranquilidad. Todos
los años recibo correos y llamadas telefónicas
de compañeros/as que han conseguido su plaza y
que reciben la noticia con un ataque de pánico y
unas ganas de renunciar a la misma y seguir en
España. Yo siempre trato de tranquilizarlos y de
explicarles que les ha tocado una lotería y que
todo les va a ir genial. Enhorabuena otra vez.
Creación de una compañía de teatro musical.
Hola Andrés, desde que recibí tu primer email el
15 de marzo de 2014 hasta el email que me has
enviado el 15 de agosto de 2018, hemos mantenido
una muy agradable y fluida relación epistolar.
Hemos vivido juntos la decepción de no aprobar
el supuesto el año pasado y la alegría de tener
al menos una comisión de servicios en Rabat. La
experiencia que cuentas con los compañeros/as
del exterior como “una familia” es muy bella.
¡Lástima que no siempre sea así! En tu caso ha
sido una palanca motivadora perfecta. Ya tienes
tu plaza en París. Suerte murcianico.
Iglesias y Castillos. Hola Carmen
Losada, te iba a visitar en Vigo y resulta que
tendré que visitarte en Lisboa, ¡qué alegría! He
estado buscando nuestra correspondencia y he
visto que las primeras veces que me escribiste
era a la dirección de hotmail allá por el año
2013. Este año sin embargo hemos intercambiado
muchos correos desde la dirección de gmail. Ha
sido un placer para mí poder revisar tus
supuestos y también poder beber los magníficos
vinos de tu tierra que me has regalado.
Enhorabuena por una plaza difícil de conseguir y
que has estado preparando y esperando todos
estos años. Nos vemos en Lisboa.
D.
Quijote y las plantas. Hola Carlos
Sanguino. Nos conocimos el año pasado en el
curso de CC.OO. en octubre en Madrid. Enseguida
me enviaste un email y, tras mi respuesta, te
ofreciste a corregir los cuestionarios que
estaba elaborando. La verdad es que fue una
sorpresa muy agradable encontrarme con alguien
que no sólo me escribía para preguntarme cosas
sino también para señalarme erratas y para
colaborar conmigo. Me quedé con las ganas de
acercarme a Palencia a conocerte personalmente.
Pero seguro que nos veremos algún día en
Londres, Palencia, Murcia o cualquier otro
lugar. Suerte.
El
rap de las tareas domésticas. Hola
Beatriz, cuando leí tu supuesto encontré dos
claves que me parecen GENIALES. Una es que hayas
escrito una sesión “ya vivida”. Eso le da una
fuerza al relato que no nos podemos imaginar. La
otra es que hayas sabido escribir lo vivido en
“el esquema tipo tribu Palazón” como tú muy bien
dices. Es un esquema que nos simplifica las
cosas. Ya has conseguido tu plaza en Lisboa.
Espero y deseo llevarte personalmente este libro
allí.
España y Cerdeña. Los lazos de
la Historia. Hola Carlos Iluminado. De
nuestra larga relación epistolar existen dos
cosas que no creo que vaya a olvidar: tu
decepción durante algunos años al no conseguir
que el supuesto te lo valorasen como tú pensabas
que debían valorártelo, y mis respuestas en la
sala de espera de un aeropuerto para darte
ánimos y enviarte ejemplos de compañeros/as que
lo habían intentado en repetidas ocasiones hasta
conseguirlo. El año pasado tuviste lo que
llamabas jocosamente “la pedrea”, una comisión
de servicio en Italia. Este año ya has
conseguido tu plaza. Espero y deseo que nos
veamos en Sassari como nos hemos encontrado en
Murcia. Suerte.
Hoy
comemos fuera. Hola Volodia, desde tu
primer email el 30 de agosto de 2016 hasta el
último por ahora, el 3 de septiembre de este año
2018, nuestra correspondencia ha sido intensa.
Lo primero que me contaste es que habías estado
en el mismo centro donde yo comencé mi andadura
en el exterior, en el Jacinto Benavente de
Tetuán. Después nos hemos acompañado y animado
mutuamente en un montón de ocasiones. El año
pasado conseguiste la comisión de servicios. Y
este año por fin la plaza otra vez. Nos vemos en
Bordeaux.
Arriba el telón.
Hola Joaquín, ¿sabes? hay dos cosas que siempre
recordaré de ti, que eres amigo de Laura,
compañera en el Liceo de Roma y que confundiste,
supongo que deliberadamente en un gesto de
generosidad, la conjunción disyuntiva por la
copulativa. Me preguntaste que qué me podías
regalar. Te contesté que un libro o un disco o
aceite o una sorpresa. Y me enviaste desde
Sevilla un libro y un disco y una botella de
aceite y una sorpresa que resultó ser un
epitafio del siglo XVII que sigue estando
actualizado. Me conmovió tanto tu generosidad
que aún estuve más pendiente de todos tus
correos y de todos tus supuestos. Ahora ya estás
en Londres y ya eres de los afortunados (y
currantes) que han conseguido su plaza a la
primera.
El
románico en pequeño. Hola Pilar, en
nuestros correos siempre he sentido que estaba
frente a una persona con mucha potencia
intelectual. Quizá también fuese la fuerza
multiplicada por dos en el tándem genial con el
que os presentasteis desde el primer email. Al
final los dos habéis conseguido plaza en el
exterior, tú como docente y Javier como asesor.
Todo un récord. Otra cosa inolvidable en nuestra
relación fue vuestro regalo: cervezas y músicas
del mundo mundial. Toda una gozada para los
sentidos. Ha sido realmente un placer aprender y
compartir con vosotros.
Plan
estratégico para Brasil. Hola Xoán, ya
habíamos colaborado juntos en otro libro, en el
de asesores (Cómo conseguir plaza de asesor en
el exterior). Desde que nos conocimos
personalmente en el curso de Santiago, hace ya
algún tiempo, has conseguido dos veces tu plaza
de asesor en el exterior. Y generosamente has
compartido tu experiencia en cursos, libros,
ponencias online, trabajos en grupo… La verdad
es que he aprendido mucho contigo y, siempre que
te he necesitado has estado cerca y disponible.
Muchas gracias y mucha suerte en tu nuevo
destino.
Plan estratégico para Rusia.
Hola Javier Torres, veo en mi correo que me
escribiste el primer email el 11 de febrero de
2016. También como tándem junto con Yolanda. Y
además con otro maravilloso tándem en espera,
vuestras mellizas. El año pasado conseguiste una
comisión de servicio y este año has conseguido
ya la plaza en adscripción temporal. Gracias por
compartir tu supuesto y gracias por tus palabras
siempre amables en la correspondencia que hemos
tenido estos dos años. Espero y deseo que todo
os vaya GENIAL.
Plan estratégico para Marruecos.
Hola Javier Alonso. Durante toda vuestra
preparación siempre ha sido Pilar la que me
escribía en nombre de los dos. La verdad es que
siempre os he imaginado como un verdadero equipo
en el que cada uno colaboraba con el otro en
lugar de competir. La inteligencia colaboradora
es mucho más productiva que la competición
porque suma fuerzas en lugar de restarlas. Me
imagino que por eso habéis conseguido los dos
una plaza en el exterior. Gracias por compartir
tu supuesto. Mucha suerte en Marruecos.
III. Portada y contraportada
Las fotos son relatos en los
que las palabras resuenan en nuestra cabeza a
través de la mirada, en los ecos del silencio.
Se presentan como relatos estáticos porque la
imagen está detenida, pero ¡qué va!, se
articulan en los relatos previos y siguen
contándonos lo real y, si son verdadero arte,
llevándonos hasta lo irreal, hasta la santa
locura de Erasmo. El relato artístico viola la
sintaxis y fuerza la semántica.
Las fotos
pueden ser leídas de muchas maneras. A través de
sus elementos y sus colores, de lo que nos
muestran y lo que nos evocan, sus geometrías y
sus huecos, sus gritos –imágenes que nos
asaltan- y sus silencios –imágenes que nos
relajan-. La lectura denotativa y connotativa
son aportaciones de un gran educador de adultos,
Francisco Gutiérrez, a un gran maestro, Paulo
Freire. La lectura simbólica es metalenguaje.
Las fotos de
una portada y una contraportada de un libro de
AEEE tienen que ofrecer, casi obligatoriamente,
una mirada al mundo del exterior. Corea y
Marie-Blanche. Una isla y un continente. Unos
bloques de cemento y unas raíces. Un faro y otro
faro aún más brillante.
III.1. Portada
La foto de portada es de la playa de Iho Tewoo
en la isla de Jeju (Corea del Sur). En el primer
plano están esos bloques de cemento encajados
para formar el muelle y a lo lejos el faro.
Los bloques simbolizan las diez primeras claves.
Forman una barrera contra los errores que
acechan en el mar profundo y tranquilo de las
ideas que we take for granted, que
damos por supuestas al hacer el supuesto. Si
miras atentamente al mar llega un momento en el
que se pierde la línea del horizonte y mar y
cielo se confunden. Justo ese momento es el que
debemos evitar a la hora de organizar,
planificar y ejecutar nuestros supuestos. Vuelve
entonces la mirada a los bloques y sentirás la
solidez de lo concreto.
El faro simboliza las veinte claves siguientes.
La luz que indica el camino seguro. Una vuelta
nos regala un rayo luminoso y una pista. De
nuevo la oscuridad y el mar. Otra vuelta y otra
luz de otro compañero/a que ha conseguido su
plaza y nos alumbra con su experiencia. Otro
momento de oscuridad. Así veinte veces para
darnos veinte pistas y veinte momentos de luz.
El mar, como el trapecio, parece nuestro enemigo
ya que nos produce vértigo. Sin embargo es el
camino para conseguir la plaza de docente o de
asesor/a en el exterior. Paseamos por el muelle
como vivimos en nuestra zona de confort. Nos
balanceamos en el trapecio de las costumbres y
de los circuitos cerebrales establecidos. El
faro está a lo lejos. En él habitan ya los
compañeros/as que saltaron de sus trapecios y
abandonaron sus muelles.
La foto transmite la inmensa soledad del trabajo
de preparación, ese sacrificio del que hablan
una y otra vez los compañeros/as, y al mismo
tiempo ofrece dos anclajes necesarios para no
“abrirnos las venas” en el proceso: unos bloques
que nos llevan a tierra firme (diez claves para
hacer un buen supuesto práctico) y un faro con
rayos de luz que guían nuestro camino (veinte
claves humanas para responder al supuesto aunque
esté formulado en cuatro preguntas… ¡y conseguir
plaza!).
III.2. Contraportada
La foto de la contraportada es Marie-Blanche.
Bueno, en realidad no es ella sino que es un
árbol. Pero en realidad sí que es ella. Me
explico. En la contraportada de la novena
edición del libro gordo aparecía la foto de mi
madre y de mi nieto Teo. Era un homenaje a ellos
y en el prólogo hablaba de la familia (¡bien,
gracias!). En la contraportada de la décima
edición aparece la foto de mi padre. Es un
homenaje a su memoria. En la contraportada de mi
anterior libro, “600 cuestiones sobre la
LOE-LOMCE y sus desarrollos”, aparece la foto de
mi hermana. Es un homenaje a su memoria. Este
libro quiere ser un homenaje a Marie-Blanche.
Por muchas razones. Una de ellas,
definitivamente definitiva, es la de haberme
“soplado” la manera de abordar las 10 primeras
claves.
Le pedí
permiso a Marie-Blanche para poner una foto suya
en la contraportada y no me lo dio. Tampoco me
da permiso para regalarle perfumes ni ropa ni
coches ni casi nada. Sólo viajes y restaurantes.
Pero me queda la duda de que el permiso para los
viajes y restaurantes me lo dé porque es otra
forma de cuidarme, porque son viajes y
restaurantes conmigo. En cualquier caso, la
cuestión es que no podía poner una foto suya.
Cuando me
invitan a impartir una ponencia o un curso
siempre me acuerdo de Umbral y su afirmación “yo
vengo aquí a hablar de mi libro”. Yo voy a los
cursos a hablar de Marie-Blanche y del yoga. En
este orden. Por eso en este prólogo quería
compartir algunos relatos con Marie-Blanche de
protagonista. Tampoco me ha dado permiso.
Marie-Blanche
(en adelante MB) es una mujer guapísima. Cada
una de sus arrugas es como un surco en el
terreno que nos habla de una vida enriquecida
por la experiencia. Cada día, cuando me levanto
y la veo a mi lado, me quedo embobado mirándola
y admirándola mientras duerme. Por eso
necesitaba un árbol bello y con arrugas en el
tronco que denotasen el paso del tiempo y la
acumulación de las vivencias.
El árbol-MB
vive en la huerta de Murcia. El fotógrafo,
nuestro hijo, lo ha “mirado” cuando sus raíces
están anegadas en el riego “a manta” o por
inundación. La forma tradicional del riego
murciano que ahora desaparece para dar paso al
riego por goteo. Las raíces de MB se nutren de
la naturaleza. Llueve y sigue lloviendo en
Normandía. El agua nutricia y la vida que es un
regalo.
El agua se
conjuga con el verde de las hojas para darnos la
paz y la esperanza. ¿Sabías que el mirar
paisajes como este ayuda a relajarse? MB es un
antídoto contra el estrés y el pánico cuando
impone sus criterios de aceptación y de
resistencia. Fuerte y dura como el tronco del
árbol deja sus ramas y sus hojas balancearse
entre sus seres queridos silbando la melodía de
Tom Bombadil. El silencio de MB ocurre siempre
como un milagro.
MB es una
mujer inteligentísima. Cuando surgen los
problemas reales, los de la vida cotidiana, los
de construir nuestra felicidad, en todas las
personas que la rodean (madre, hermanos,
sobrinos, cuñados, suegra, hijos, marido…), MB
ofrece la palabra adecuada, la solución
equilibrada, la acción debida, el tiempo justo,
la actitud precisa, la interpretación correcta…
Como un árbol en la ciudad.
El agua es un
espejo y es efímero. Alimenta y desaparece. Así
actúa MB. Alimenta y desaparece. Y mientras
genera y mantiene la vida, su vida es un espejo.
Un espejo donde empieza y termina el relato de
la vida. Un espejo en el que me vengo mirando
desde que la conocí a los 17 años. Un relato que
me ha llevado de la mano tres veces a la
docencia en el exterior.
¿Y qué decir
de las hojas? MB es sapientísima. Como las hojas
vive la vida volándola. Como las cometas. Como
los pájaros. Y cuando los vientos son huracanes
de enfermedad y muerte, sigue bailando un baile
de esperanza. Por eso encarna la ética del yoga
sin necesidad de practicar asanas.
Amo este
árbol con el relato potente del sentido de la
vida. Hasta mi última inspiración.